lunes, 27 de junio de 2011

BANCA ÉTICA


Después de ver la conferencia de Joan Antoni Melé sobre “Dinero y conciencia, ¿a quién sirve tu dinero?” (http://www.youtube.com/watch?v=7ZcQZKj94vY) quiero detallar algunas de las conclusiones que él pone de manifiesto. Primero es importante explicar que este hombre es el subdirector general de Triodos Bank en España (http://www.triodos.es/es/particulares/ ). Se trata de una entidad financiera ética nacida en Holanda en el año 1971. Que sea una banca ética significa que el dinero que depositan los usuarios es destinado a proyectos con fines culturales, sociales o medioambientales. La financiación para las empresas de estos tres sectores se basa en la sensatez de los fines a los que se dedican; por ejemplo no alimentos transgénicos, no industria armamentística, no energía nuclear. Además no imponen comisiones de mantenimiento y se puede sacar dinero desde cualquier cajero.

(El texto a continuación es un análisis de su conferencia que contiene opiniones, razonamientos e interpretaciones personales.)

Empieza con la metáfora de la humanidad como organismo vivo. Las personas somos células que formamos un organismo que es el planeta, y el planeta está enfermo. La tendencia a la uniformidad que nos impone el sistema tiene la función de animalizar al ser humano, consiguiendo que éste se mueva por instintos. El instinto más popularizado es el consumo, nos dicen que si consumes te sentirás mejor, pero el fin último del consumo consiste en que: una sociedad consumista es fácilmente manipulable.

Joan Antoni Melé analiza los tres consabidos usos del dinero: comprar, ahorrar y donar. Empezando con el uso más común que se le da, COMPRAR, en primer lugar cabe analizar ¿qué compro? Lo importante en este caso es tener en cuenta las características del producto. Para los alimentos es fácil: evitar los transgénicos, optar por los productos bio, tener en cuenta el estacionamiento de las plantas y rechazar el maltrato animal. Para los productos manufacturados todo es más difícil debido a la subcontrata empresarial, pero es importante excluir los bienes que se hayan producido en cadenas de explotación y en fábricas que contaminen el medio ambiente, entre otras. La “solución” al problema: comprar productos ecológicos y que respeten los derechos humanos en la cadena de producción. En segundo lugar hay que responder a la cuestión de ¿por qué compro? y en este caso es imprescindible el tiempo de reflexión. La tan famosa perífrasis “ir de compras” se ha convertido en una actividad superflua que a menudo nos da la sensación de bienestar, pero no es real. Se trata entonces de una meditación personal que debería ir asociada a la necesidad. La “solución” al problema: consumir de forma responsable. Además la reducción del consumo material no va asociada al decrecimiento económico, sino que propaga otras fuentes de enriquecimiento como el consumo cultural/espiritual. Por último debemos preguntarnos ¿dónde compro? aquí entra en juego la ley de la oferta y la demanda (competencia). Aquí es clave aseverar que no se trata de una ley, sino del modelo imperante, pero existen otras alternativas relacionadas con la conciencia y la responsabilidad individual. Por ello, el responsable de tus actos eres tú, no puedes apelar a la autorregulación del mercado. La “solución” al problema: promover el comercio justo. Y para ello debemos saber que el precio justo es aquel que paga al productor aquello con lo que puede vivir dignamente y también que formamos parte de la cadena de explotación cuando pagamos el precio más barato. El comercio justo evita las largas cadenas de intermediarios y permite el contacto directo con el primer eslabón de la cadena de comercialización.

En cuanto al uso del dinero referido a DONAR es todo más sencillo. Se aconseja donar dinero a entidades que propaguen proyectos sociales, culturales o ecológicos. Cabe anotar que una donación se realiza en vida, sino será una herencia o un legado. Melé también apunta el daño que hacen las donaciones postmortem en el transcurso de la vida, recibir dinero de forma gratuita sin la consistencia de un proyecto es muy peligroso; y además suele provocar metástasis cancerosa en el seno familiar. Por eso, es importante ser consciente y respetuoso con el dinero que se dona, y pensar en las ventajas y desventajas que puede suponer una donación sin reflexión.

Respecto de la finalidad de AHORRAR entra en juego el concepto de banca ética. El objetivo de ahorrar está muy claro, queremos planificar nuestro futuro porque a menudo tenemos miedo de lo que puede suceder. Además vivimos relegados a un mundo que nos lleva a no confiar en nosotros mismos, a temer en una mala decisión, que nos llevará al fracaso y que sólo podremos solucionar con dinero; todo falso. Así que con asiduidad usamos los bancos o cajas de ahorros para que gestionen nuestro dinero, pero lo único que nos preguntamos es cuánto beneficio económico nos va a reportar. Aquí cabe hacerse otras preguntas con el objetivo de ser coherentes y tomar conciencia, ser respetuoso con nuestros principios y valores y llevarlos también a nuestro banco. Si estamos en contra de la violación de los derechos humanos, si rechazamos la perpetuación de los conflictos armados, si amamos a nuestro planeta, si creemos en la igualdad de oportunidades, si  defendemos los ideales de la justicia y solidaridad… No podemos permitir que nuestro dinero sea usado por los bancos y cajas de ahorro para financiar a empresas que: fomentan la explotación infantil, producen bombas de racimo, vierten residuos tóxicos al mar, maltratan a los animales, ocasionan riesgos nucleares… Por ello, la Banca Ética, es una muy buena respuesta.

martes, 7 de junio de 2011

EL FAENÓN CERVECERO, por Javier Diez Canseco.


Javier Diez Canseco es un político y sociólogo peruano de izquierda. Ha formado parte del gobierno en distintas ocasiones y ocupando diversos cargos. Será proclamado Congresista por la alianza Gana Perú en poco tiempo, después de la victoria del partido de Ollanta Humala. Él fue uno de los principales opositores al gobierno de Alberto Fujimori. Ha tenido un papel muy importante en el objetivo de fiscalizar cuentas públicas así como en la investigación de los procesos de privatización de empresas públicas y la apropiación de recursos públicos para financiar la red de corrupción.

Es autor del libro El faenón cervecero, presentado en mayo de 2011. El objetivo de la investigación  es el de  destapar las venta fraudulenta de la empresa Backus, la principal unión empresarial cervecera del Perú. La compra la realizó la empresa Sab Miller la segunda empresa en importancia a nivel mundial en este sector, y convirtió a Backus es una de sus filiales. El escándalo está relacionado con la ausencia de OPA para la venta de la empresa a partir de 2002, dicho mecanismo es de absoluta obligatoriedad cuando se trata de una venta superior al 25% de las acciones. La ausencia de ese mecanismo básico de compraventa internacional tiene como base la participación corrupta de varios miembros del gobierno de Alejandro Toledo. Lo más destacado es que en 2006 se promulgó una ley que tenía como fundamentación la protección de los accionistas minoritarios y de las acciones de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). En el momento en que se empezó con el trámite de venta de la empresa Backus se vetó la ley antes mencionada (el mismo año 2006); creando un vacío legal que permitió la venta a bajo precio de la totalidad de acciones de Backus, en perjuicio de los fondos acumulados para el pago de futuras acciones. Los personajes aquí implicados fueron dos miembros del  gobierno durante el mandato de Toledo: Pedro Pablo Kuczynski (Presidente del Consejo de Ministros, agosto 2005 – julio 2006) y Fernando Zavala (Ministro de Economía y Finanzas, agosto 2005 -  julio 2006). Además la venta en fraude de ley también provocó que la República dejara de embolsarse US$ 500 millones, que pertenecían a las arcas del Estado (lo que se hubiera hecho con ellos ya es otra cosa!).

El capítulo 5 del libro tiene un título que es un perfecto patrón de lo que siempre pasa, y de lo que efectivamente ocurrió en este caso, ejemplificado con una contraposición muy frecuente: ganadores vs. perdedores. En este caso los ganadores fueron básicamente Zavala y PPK y los perdedores los afiliados de las AFP. Después de las ventas Zavala se convirtió en Gerente de Asuntos Corporativos de Backus y Pablo Kuczynski fue nombrado para integrar el Directorio de la misma. Las AFP tuvieron que vender sus acciones de forma obligatoria a la Sab Miller, sin poder negociar el valor de éstas, lo que hubiera sido posible mediante una OPA; así éstas AFP y en el fondo sus afiliados trabajadores dejaron de percibir una gran cantidad de dinero que les pertenecía.


Creo que no hace falta más.